Pensando en un futuro a largo plazo del turismo en la Provincia de Ricaurte
El turismo sostenible no se centra únicamente en ser ecológico sino que trata de garantizar un futuro a largo plazo para un turismo basado en la asociación y el beneficio para la comunidad. La unificación del sector permite aprovechar las recompensas obtenidas en los años venideros en lugar de diezmar nuestros recursos naturales y hábitats para obtener una ganancia a corto plazo.
Los municipios, Gachantivá, Villa De Leyva y Arcabuco están cambiando gracias a la conciencia colectiva sobre nuestros espectaculares hábitats y nuestra abundante flora y fauna. ¡Uno de nuestros recursos más preciados!
Si bien, es indudable que el turismo crea empleo. Sin embargo, si las comunidades no se convierten en propietarias y no reciben nada a cambio del turismo, no existe ningún incentivo para que estas comunidades quieran respaldarlo o protegerlo.
Los turistas que visitan la Provincia de Ricaurte no deben sentirse culpables de dejar una huella de carbono elevada si en el sector turístico podemos facilitar un turismo responsable que contribuya al empoderamiento y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales. En lugar de eso, los turistas pueden dejar un legado significativo.
Aunque parezca una utopía, debemos aspirar a que las partes implicadas en el turismo se articulen en proyectos de transformación, utilicen sus conocimientos y competencias en hotelería para convertir a su propio personal y a las comunidades en propietarios del producto.
Turistivá, además de crear sus propias iniciativas, es un gran colaborador del turismo comunitario y sostenible. Siempre que es posible colaboraremos con emprendimientos y participaremos en programas que la comunidad tiene como objetivo promover la autosuficiencia. Para nosotros es de vital importancia que las empresas de turismo inviertan en la comunidad local en lugar de contratar a personas de extranjeras.
TURISTIVÁ = TURISMO COMUNITARIO
Es la nueva alternativa al desarrollo que además del aspecto productivo (del campo) se fortalece las redes y las relaciones sociales. El TURISMO COMUNITARIO también incorpora las dimensiones culturales y ambientales, sin descuidar los objetivos económicos. Implica “autogestión y control local directo” y debe ser complementario a la agricultura, ganadería, artesanías, gastronomía, etc.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
1. SOCIALMENTE SOLIDARIO
2. AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
3. ECONÓMICAMENTE VIABLE
4. CULTURALMENTE ENRIQUECEDOR
EL TURISMO COMUNITARIO promueve una efectiva cooperación entre los miembros de la comunidad en un marco de distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios que genera la actividad turística.
EL TURISMO COMUNITARIO fomenta una conciencia respetuosa y formas de gestión sostenibles de los recursos naturales y de la biodiversidad, vinculándolas a la defensa de los derechos al medio ambiente y los territorios ancestrales.
EL TURISMO COMUNITARIO engloba la naturaleza y sus recursos, las personas y sus derechos, la comunidad y su cohesión social.
Promueve el contacto directo turista/comunidad local. Los turistas CONVIVEN con los habitantes de la región, donde pueden optar por quedar con una familia o quedarse en una posada, hostal o hotel.
Un buen prestador de servicios sabe VER al otro y atender en el momento preciso sus necesidades.
La mejor experiencia turística se dará en aquellas comunidades con ejemplos de producción sana de alimentos, novedosas iniciativas de manejo predial, con grupos de campesinos/campesinas organizadas que den valor agregado a la producción, con una REVALORIZACIÓN de los oficios tradicionales con modalidades solidarias de organización del trabajo.